Cueva de los Letreros

Cueva de los Letreros

Las pinturas de la Cueva de los Letreros

Como en tantos otros enclaves prehistóricos que hemos visitado, el arte rupestre de la cueva de los letreros está protegido y tan solo se visita mediante cita previa, lo cual es un rollo si como en nuestro caso, vas de paso y decides salirte del camino solo par disfrutar del arte rupestre prehistórico de enclaves tan importantes como la cueva de los letreros. Un pequeño centro de interpretación sería clave para aprovechar los viajeros que pasan por el lugar y se quedan con las ganas de entrar a ver al hechicero de la cueva de los letreros en Almeria.

Pero dicho esto, comenzaremos por contaros cuales son las pinturas rupestres de la cueva de los letreros y porque son tan importantes…

Son varias y datadas desde hace 7000 años aproximadamente, las pinturas que conforman los abrigos de la conocida como cueva de los letreros de Los Vélez, en Almería. Desde arte levantino hasta esquemático, todas forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Y aunque un brujo y un antropomorfo conocido como el Indalo son sus atractivos más influyentes, todas las figuras en conjunto nos están hablando a través de las piedras, y de los años de antigüedad que nos separan, y no solo eso, sino que nos están contando historias; sucesos que allí acontecían, quizás reuniones, rituales, ceremonias, curaciones…también historias de cacerías y de animales…

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:  Miel en la prehistoria, la recolectora de Bicorp

Es la cueva de los letreros y el entorno que le rodea posiblemente un lugar no solo de reunión, sino de habitabilidad en algunas épocas, con vistas del entorno que les rodeaba, de los animales que podían cazar o de aquellos que les podían acechar.

Sociología de la prehistoria inscrita en estas paredes que hoy nos permiten viajar a la prehistoria e imaginar al brujo de la cueva de los letreros caminando, con su enorme cornamenta entre árboles, mientras, en la oscuridad de la noche hace crepitar las hojas con un sonido espeluznante, mientras asciende a la Cueva de los Letreros…

Otro conjunto no menos importante es el que rodea al INDALO. Un conjunto de diferentes antropomorfos, muy característicos del sur de España y que ya hemos tenido ocasión de ver en otros abrigos de Cádiz o Málaga y que nuevamente nos cuenta una historia o nos hace preguntarnos quiénes y cuántos eran o que hacían aquel día allí, quién les pintó y sobre todo ¿por qué?

 

Historia de la Cueva

La cueva de los Letreros se encuentra en el municipio de Velez- Blanco y puede presumir de ser de las primeras cuevas en la que se descubrió Arte Rupestre en el mundo, aunque como bien sabemos, no sería reconocido hasta el siglo siguiente gracias al descubrimiento de la cueva de Altamira, el empeño de D. Marcelino y el descubrimiento de otras cuevas con Arte Rupestre en Francia…

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:  Itálica, Ciudad de Dioses

 

Sería Antonio Góngora y Martínez, quien descubriría las famosas pinturas y que relacionarían con algún tipo de escritura de civilizaciones pasadas, por eso se la nombró como la cueva de los letreros. Nadie le podría haber dicho que se trataba de arte rupestre de más de 5000 años, ni que estaba descubriendo por primera vez estas representaciones artísticas de nuestros antepasados prehistóricos…Pero ¿Cuantos habrían como él que aun descubriendo las pinturas se quedaron en el olvido?

cueva de los letreros

La cueva hoy

La cueva de los letreros,  es un conjunto de abrigos en un entorno maravilloso, silencioso y apartado. El  lugar se encuentra acondicionado para las visitas y el acceso a pie discurre por una vía recta que acaba en una escalinata en ascenso hasta el vallado de protección del abrigo.

Una vez allí, si no has concertado cita previa, podrás disfrutar de la soledad del lugar, pero no podrás ver las pinturas, puesto que el vallado actual no permite su difícil visualización. Aunque sí nos podemos hacer una idea de la dificultad que tuvo pintar en aquellas paredes, sin tener una escalera como nosotros para acceder a esta altura en la que se encuentran localizadas las pinturas y el difícil acceso a los abrigos…

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:  Altamira de la Cueva al Turismo (1921-1996)

Aun así, es muy recomendable la cita previa sino queremos perdernos aquella maravilla de la prehistoria que nos aguarda tras el enrejado.

Otras cuevas en el entorno

Al mismo tiempo podemos aprovechar otras dos cuevas que se encuentran en la zona y que miran a  la de los letreros. Una es la cueva de las Colmenas y otra la famosa cueva de Ambrosio con una secuencia cultural mucho más antigua desde el Paleolítico Superior y el epipaleolítico.

© Viajes a la Prehistoria

[spacer height=»30px»]

Artículo relacionado:

EL BRUJO DE LA CUEVA DE LOS LETREROS

[spacer height=»30px»]

También te puede interesar:

Brujos y chamanes en la prehistoria

0 Comments