El ocre es un mineral terroso compuesto de óxido de hierro hidratado y que generalmente lo encontramos mezclado con arcillas. Su color varía de amarillo a naranja y rojizo. Tienen excelentes propiedades como pigmentos y han sido usados desde la prehistoria. De hecho sus usos más antiguos se remontan a los homínidos africanos de entre 270 000 y 170 000 años.
El uso del ocre también se ha encontrado en yacimientos neandertales, en forma de pigmento, aunque se desconoce la finalidad.
Nuestra especie, lo siguió utilizando tanto para el arte rupestre como en algunos enterramientos sobre los cuerpos de los muertos o directamente sobre los huesos, tras la pérdida de los tejidos, como demuestran algunas evidencias arqueológicas.
Fuente imagen: elcastillodesanfernando.es
A lo largo de la historia y en la actualidad se siguen utilizando tanto para decorar y embellecer los cuerpos de tribus aborígenes, como para otros tratamientos más específicos como veremos a continuación.
En África, hace más de 200.000 años, se usó el ocre rojo, aplicado sobre el cuerpo, como atestiguan las evidencias donde se encontraron residuos junto con los huesos fósiles. (Homo Artísticus: una perspectiva biológico-evolutiva, (A.C.Velez)).
Por supuesto no sabemos qué funciones cumplía el uso del ocre, pero desde luego tenemos muchas evidencias de su uso desde la prehistoria.
Fuente imagen: zamoraprotohistórica.blogspot.com
Si comparamos su uso con las tribus indígenas actuales, se sabe que lo utilizan como pinturas para el cuerpo y el cabello. Como adorno, pero también formando parte de determinados rituales de protección o de sanación, con diferentes significados según el pigmento que se utilice.
Otro de los usos del ocre ha sido como símbolo de diferenciación social entre distintas tribus o dentro del mismo clan, para determinar la posición social, donde no solo importa el color del ocre sino que también importan los dibujos corporales que poseen diferentes significados. Los chamanes o brujos tienen mucho que ver en este tipo de rituales, pues según nos comenta la autora del libro antes citado, los ocres y los dibujos serían diferentes canales para que el canto de los chamanes entrara en el cuerpo.
Podemos suponer que estos rituales estarían relacionados con la sanación, con la protección o con el más allá.
Propiedades curativas del ocre en la prehistoria
Por lo general, casi siempre relacionamos en prehistoria y arqueología el ocre o el óxido de hierro con el arte rupestre. Pero, ¿y si os contáramos que desde la prehistoria el ocre no solo ha servido para las pinturas rupestres, sino que también está relacionado con propiedades mágicas y curativas?.
En efecto, algunos testimonios muestran restos de ocre en ancestros que hasta el momento no tenemos evidencia de que pintaran, como el Homo Erectus o los Neandertales. En la prehistoria el ocre rojo podría haber sido utilizado para calmar picores o curar heridas y limpieza cutánea. Se han encontrado restos de estos materiales junto a restos de muchos de nuestros ancestros y se puede llegar a suponer que lo hacían imitando a muchos animales que lo hacen para librarse de los insectos o soportar mejor el calor.
Otro ejemplo que forma parte ya de la historia antigua y que está relacionado con el ocre y sus propiedades curativas es el expuesto en el libro: “Mineralogía aplicada, salud y medio ambiente”, donde nos cuentan como en el antiguo Egipto se utilizaba la “Tierra de Nubia” como antiinflamatorio de uso tópico y se empleaba el ocre amarillo para curar problemas dermatológicos. Las referencias están extraídas del papiro médico de Ebers, datado en el 1500 a. C.
Otro ejemplo que nos sirve de guía para entender la prehistoria es el de una tribu de Sudán (Homo artísticus: una perspectiva biológico-evolutiva, de (A.C.Velez), donde en la actualidad, los niños cubren su cuerpo de barro para evitar la picadura de los insectos.
Un especialista en este ámbito y que ofreció una excepcional conferencia en el ciclo de conferencias de Puente Viesgo este mismo verano 2016, es el prehistoriador de la Universidad de Alicante Romualdo Seva, quien expuso bajo el título: ‘El ocre en el Paleolítico: medicina, expresión espiritual y artística”, que en el Paleolítico la utilización de pigmentos minerales como el ocre era habitual entre los humanos no solo para fines artísticos sino también medicinales y rituales.
Fuente imagen: megalitismoatlántico.blogspot.com
Dentro de los usos medicinales, señaló que éste fue utilizado para las irritaciones o infecciones de la piel, antiinflamatorio y antibacteriano, astringente, y también como analgésico, cataplasma o como protector solar.
Es posible que el uso del ocre en la prehistoria hubiese comenzado por servir como uso medicinal o mágico-curativo para posteriormente acabar decorando tanto el cuerpo y el cabello como las cuevas y abrigos que habitaban o servían de santuario.
Rituales de enterramiento
Un ejemplo único en España y muy próximo a nosotros es el caso de la Dama Roja de la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria, justo debajo de la cueva de Covalanas.
Ilustración: Giuseppe, Cueva del Mirón
La Dama Roja recibe su nombre por sus paralelismos con la dama roja de Paviland, en Gales, (aunque al final resultó ser el esqueleto de un hombre), al principio desde su descubrimiento en 1823 se pensó que era el de una mujer.
Fuente imagen: bradshawfoundation.com
La de Paviland fue un hombre que vivió hace 33.000 años y sus restos óseos fueron hallados recubiertos con ocre rojo con grandes paralelismos con la Dama Roja del Mirón, cuyos restos hallados si se corresponden con los de una mujer de unos 35 a 40 años y que, también fueron hallados cubiertos con el mismo tipo de pigmento.
Es el caso de la Dama Roja del Mirón, un caso muy especial, según comenta uno de sus investigadores (M. R. González Morales).
Fue una mujer que tuvo dos enterramientos y tras el segundo, desconocemos si en el primero también se le practico algún tipo de ritual, los huesos que quedaban tras haber sido mordidos por algún perro o lobo, fueron cubiertos de ocre rojo procedente del Monte Buciero (Santoña), según arrojan los estudios de R. Seva sobre el pigmento y tapados posteriormente con una losa, sobre la cual se advierten grabados en forma de “triángulo”, que podrían simbolizar el sexo de la misma.
Así mismo, esta dama paleolítica, fue cubierta con flores, no sabemos si dentro del mismo ritual o por otros motivos de higiene. Lo que nos queda claro es que el uso del ocre desde la prehistoria hasta nuestros días ha sido una práctica continua y muy extendida, con diferentes usos y finalidades.
Ilustración: Giuseppe, «Ritual funerario»
© Viajes a la Prehistoria